RESERVA NATURAL PARCIAL DE LA RÍA DE VILLAVICIOSA.
El Decreto 61/1995, de 27 de abril, declara la Reserva Natural Parcial de la Ría de Villaviciosa, con una superficie de 1.085 Has, siendo uno de los espacios naturales protegidos previstos en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias PORNA (Decreto 38/1994, de 19 de mayo). Su II Plan de Uso y Gestión fue aprobado por Decreto 153/2002.
Ha sido también declarada Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
LOCALIZACIÓN
La Ría de Villaviciosa, incluida en su totalidad en el concejo de Villaviciosa, es un estuario de gran valor ambiental. Se localiza en la costa centro-oriental de Asturias a unos 30 km. al este de Gijón.
Los límites de la Reserva son básicamente los de las carreteras que se sitúan a ambas márgenes de la ría. En la orilla oeste, desde la Punta de la Mesnada se alcanza El Puntal por la línea de máximas pleamares, continuando desde aquí por la carretera local, y más tarde comarcal, que une esta localidad con Villaviciosa. Desde aquí, por la N-632 se bordea por el este hasta sobrepasar el pueblo de Villaverde, continuando por la carretera local que lleva a Rodiles. Desde este lugar se alcanza la Punta de Rodiles, para cerrar el espacio delimitado con el punto de partida.
La longitud del área delimitada es de unos 8 km., con una anchura variable que alcanza en algunos puntos los 1.000 m. La superficie afectada es de unos 10 km2.
VEGETACIÓN
Las características de la vegetación son únicas entre las rías asturianas. En la ría de Villaviciosa la influencia mareal es muy acusada, y la salinidad es elevada debido a que recibe un escaso aporte de agua dulce, por este motivo destaca aquí la presencia de importantes extensiones de comunidades vegetales halófilas, algunas de las cuales son consideradas como hábitat prioritario por la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.
En los fangos inundados diariamente por las mareas crecen diversas comunidades vegetales. En el estrato inferior, en las zonas que quedan al descubierto en la mayor parte de las bajamares se localizan las praderas de Zostera noltii, especie protegida por la normativa autonómica, que en algunos puntos ligeramente más elevados, se ven acompañadas por rodales de Spartina maritima. Esta especie está catalogada como sensible a la alteración de su hábitat, y tiene aquí, en la ría de Villaviciosa, su única localidad en todo el litoral asturiano.
Por encima de estas comunidades, en las posiciones más elevadas crecen los matorrales halófilos de Suaeda vera, especie catalogada como sensible a la alteración de su hábitat, que solo se ha citado, a lo largo de la costa cantábrica, en los estuarios de Villaviciosa y Suances.
Destacan también comunidades de llantén de mar (Plantago maritima) y acelga salada (Limonium vulgare), especie protegida por la normativa autonómica.
Los juncales y cañaverales se encuentran muy poco representados en la ría de Villaviciosa debido al uso agrícola de la mayor parte de su zona potencial. Estos terrenos se denominan “porreos” y mantienen en su mayor parte prados subhalófilos con canales de drenaje y pequeñas charcas de gran interés.
Las dunas de Rodiles, cuyo interés desde el punto de vista de la vegetación era elevado, se encuentran actualmente muy degradadas, debido a las plantaciones de eucaliptos y el uso recreativo de la zona.
FAUNA.
El interés faunístico de la ría de Villaviciosa es muy alto, constituyendo la segunda zona asturiana, tras la ría del Eo, en importancia para la invernada y paso migratorio de las poblaciones de aves acuáticas.
La presencia de aves migradoras es especialmente frecuente durante la primavera, cuando éstas se dirigen a las áreas de cría situadas al norte, y durante el otoño, cuando las aves regresan tras el periodo de cría a latitudes meridionales. Durante el invierno, la presencia de aves es variable en función de las condiciones climatológicas, debido a las llamadas “fugas de tempero”. Se trata de periodos en los que, debido a temporales extraordinarios u olas de frío, se encuentran algunas especies que normalmente invernan en las costas de Europa occidental.
De entre las aves acuáticas presentes en la ría de Villaviciosa, cabe destacar la presencia de especies de aves limícolas.
Las limícolas se alimentan en los fondos fangosos del estuario, por ello, durante la bajamar se distribuyen por las praderas de fangos, ocupando también zonas de aguas someras y canales. Entre ellas destaca especialmente el Zarapito real, especie protegida por la normativa autonómica y de la que se observan abundantes grupos de invernantes en esta zona. Actualmente, la silueta de este ave es el logotipo de la Reserva.
La presencia de algunas especies nidificantes y las comunidades de invertebrados marinos son también valores de importancia de la ría.