El ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus), denominado en Asturias
“lampareiro” o “llevantallámpares”, es un ave limícola perteneciente a la
familia Haemaopodidae del orden Caradriformes. Es una de las especies
incluidas en la categoría de especie sensible a la alteración de su hábitat,
cuyo Plan de Conservación del Hábitat fue aprobado mediante Decreto 49/1995.
Se considera especie de interés especial en el Catálogo Nacional de Especies
Amenazadas.
DESCRIPCIÓN |
|
HABITAT |
Se trata de un ave corpulenta y de gran tamaño, fácilmente reconocible por
su plumaje blanquinegro y su pico bermellón. El plumaje del Ostrero es de un
negro muy intenso en las partes superiores del animal: el lomo, la cabeza y
el cuello. Las alas son negras, con una amplia banda alar de color blanco.
Las patas inferiores, peto y abdomen son de color blanco. Sus patas son
rosadas y su pico, su rasgo morfológico más característico, es muy largo,
fuerte, recto y de un color rojo anaranjado muy vivo. La hembra tiene el
pico más largo y fino. |
El ostrero utiliza áreas costeras de todo tipo, playas arenosas, estuarios y
acantilados rocosos, donde se alimenta de mejillones, berberechos, caracoles
marinos y otros moluscos; crustáceos incluyendo cangrejos y camarones. |
|
BIOLOGÍA |
El ostrero, como se describe en su Plan de Conservación del Hábitat, es una
especie migradora parcial, esto es, con migraciones cortas o de distancias
variables y con zonas de invernada de algunas poblaciones que coinciden con
la de cría de otras más al norte.
Su distribución abarca desde las costas de Europa del Norte a la cuenca
mediterránea, dándose la mayor abundancia en la vertiente atlántica con
latitud por encima de Francia.
La costa cantábrica supone, pues, el límite sur de esta vertiente atlántica
y las poblaciones existentes son escasas. Sin embargo en ellas coinciden
zonas de cría con poblaciones prácticamente sedentarias y áreas de
invernada.
En el territorio del Principado de Asturias también se da esta
circunstancia, de forma que la ría del Eo y la bahía de Gijón son áreas de
invernada, mientras que la población existente en la costa occidental es
prácticamente sedentaria y se reproducen anualmente. Veintinueve ha sido la
cifra mayor censada en Asturias (1987) en donde se estima un máximo de 50
individuos, mientras que la población nidificante está formada por once
parejas que conforma, además, un grupo que puede considerarse aislado, al
ser muy pocas las aves que llegan al norte.
El Plan de Conservación del Hábitat del Ostrero Euroasiático en Asturias,
tiene por objeto establecer las directrices básicas que permitan mantener el
área de distribución de la especie, en condiciones suficientes para que ésta
evolucione favorablemente y de forma natural, incrementando los efectivos de
su población y ampliando su área de distribución.
Pese a que su área de distribución es menor, a fin de aplicar acciones que
favorezcan tanto a las zonas de reproducción como de invernada, el ámbito de
aplicación del Plan comprende el tramo de costa entre la ría del Eo y la ría
del Navia, además de cualquier zona frecuentada asiduamente como área de
alimentación o de invernada
|
.jpg) |
|
|
ATRÁS |
|