La nutria (Lutra lutra), conocida en Asturias como “llondra”, es un mamífero
de la familia Mustelidae del orden Carnivora. Está incluida en el Catálogo
Regional de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de
Asturias dentro de la categoría de Especies de Interés Especial; su Plan de
Manejo fue aprobado mediante Decreto 73/1993. Está incluida además dentro de
la categoría de especie de interés especial del Catalogo Nacional de
Especies Amenazadas.
CARACTERISTICAS |
La nutria pertenece a la misma familia que las comadrejas, martas, garduñas,
tejones… es decir, los mustélidos. Sin embargo, a diferencia de éstos, la
nutria presenta hábitos acuáticos, es un gran nadador y buceador, por lo que
sus características morfológicas están adaptadas a este tipo de vida.
Su tamaño es grande y su cuerpo esbelto y alargado. Puede llegar a medir un
metro y alcanzar un peso en torno a los 10 kg. La cola es larga y ancha en
la base, reduciéndose gradualmente hacia el extremo. Las extremidades son
cortas y robustas, y terminan en cinco dedos unidos por una membrana
interdigital. Tiene el hocico ancho con largas y abundantes vibrisas. Las
orejas son pequeñas y se cierran cuando el animal se sumerge para impedir la
entrada de agua en el conducto auditivo. Los orificios nasales y los ojos
están situados en la parte superior de la cabeza. El pelo de la nutria es
lustroso, espeso e impermeable, de color pardo oscuro, con matices
blanquecinos en el cuello y en el vientre. |
BIOLOGIA |
Su hábitat óptimo se encuentra en los tramos bajos y medios de los ríos, más
ricos en fauna piscícola, pero normalmente están contaminados o muy
degradados, lo que le obliga a utilizar los tramos más altos. En general,
utiliza cauces con riberas bien conservadas y abundante vegetación, donde se
localizan sus refugios.
En Asturias, como se recoge en el Plan de Manejo de la Nutria, está presente
en los concejos costeros de occidente, cuenca alta del Narcea (a excepción
de los tramos afectados por explotaciones mineras) y en la cuenca alta del
Nalón; relativamente abundante en la cuenca alta del Navia y Caudal, la baja
del Narcea y las dos de los ríos orientales y muy escasa en los cursos
costeros entre Gijón y Ribadesella, así como en los terrenos con altitudes
elevadas o muy karstificados, en que los cursos de agua presentan poco
caudal y escaso alimento para la especie. La presencia de nutria en un río
es un buen indicio sobre el buen estado de un cauce fluvial.
Se alimenta fundamentalmente de peces. En Asturias la mayor parte de su
dieta está formada por truchas, pero también come anguilas, anfibios…
La reproducción en la nutria puede producirse en cualquier época del año,
aunque la mayor parte de los partos tiene lugar entre los meses de mayo a
septiembre. La gestación dura alrededor de nueve semanas y generalmente
nacen dos crías, que permanecen en la madriguera hasta su quinta semana de
vida y no se independizan de la madre hasta después de un año. Alcanzan la
madurez sexual a los dos años.
Las principales amenazas de la conservación de la nutria, son aquellas que
afectan de forma directa o indirecta a la calidad del medio fluvial. El Plan
de Manejo de la Nutria en Asturias, tiene como finalidad establecer las
medidas necesarias para preservar la especie y su hábitat en todo el
Principado de Asturias, centrándose principalmente en aquellas actuaciones
negativas que afectan a su hábitat. |
.jpg) |
ATRÁS |
INICIO PAGINA |
|