De la capilla del Carmen, cerca de viejas casonas solariegas y próximo al palacio de Sebreño (del siglo XVIII), al pie del barrio del Perediellu, se baja, a la derecha, de este hermoso templo, al Sur, por unas rústicas y antiquísimas escaleras, a un viejo sendero, casi tomado por la maleza y que da paso al camino (o mejor ya carretera) de Soto (o Sotu). Así se puede empezar la marcha a pie que une El Carmen, Sotu, Arduela (y Arduelina), con Moro (o Moru), con final en la típica aldea Sardeu.
Desde Sotu se va un trecho por carretera (en realidad es una "caleya" asfaltada) aunque se podría tomar una vieja trocha que, en mal estado, nos sitúa en Arduela, pasando bajo un viaducto de la autopista A-8. Pero, si vamos por Sotu, a los pocos metros siguiendo la carreterina se gira, a la izquierda, a Arduela y su casona solariega, para bajar luego, entre palacetes o casonas, al río Moro (con molinos de agua restaurados y modernizados, alguno parece nuevo). Y subir, seguidamente, a la famosa iglesia, hoy medio derruida, de San Salvador de Moro, que data del siglo XIII, lo mismo que su vecina, la iglesia de Junco (Xuncu)... Desde la pasada guerra civil española, en que fue quemada y se quedo sin cubierta, este importante templo está en unas condiciones deplorables, aunque ahora, parece ser, el Ayuntamiento de Ribadesella quiere restaurarlo, así como su entorno y sus viejos caminos históricos. Por aquí pasaba una importante calzada o camino real, luego Camino de Santiago, que unía la Ría del Sella con los municipios de Parres y Caravia; así como la rasa costera... Claro que, el Camino de Santiago, en muchas zonas, como en la citada de Moro, se trazó a "saltu de mata", dicen los vecinos del lugar. Así ocurre también en otros lares, como en Llanes, Lena, Allande y Gijón... Por citar algunos ejemplos clamorosos de lapsus geográficos.
De la zona de Moro sigue el camino histórico, ahora casi cerrado por la vegetación, para la capilla o ermita restaurada de San Juan. Y, de allí, a Sardedo (o Sardeu), pasando por El Otero, donde vive el matrimonio formado por Facundo y la Nena de Otero, simpáticos y habladores, buenos informadores de los viajeros... Como dato curioso, en la casa de estos señores, posiblemente la más antigua del lugar, había hasta hace poco, en que la robaron unos desaprensivos, una placa, en viejo ladrillo o azulejo color azul que ponía Sardedo, año 1.800... El nombre de Sardeu parece moderno, de hace poco tiempo, nos dicen muchos lugareños. Así pasa en otros lugares, que reclaman los vecinos, pues no están de acuerdo con los nuevos cambios toponímicos, dicen.
Por Sardedo se puede seguir a Calabréz y Cueva Rosa (Covaroxa) o a la peña y barrio del Pagadín, o a los montes de la Cuesta del Moru (y Picu Moru) o bajar de Sardeu otra vez a la capilla de San Juan y a Arduela o a Soto, para finalizar por viejas sendas y caminos reales nuevamente a El Carmen. También
hay ya carreteras que surcan esas viejas trochas o las taparon... Un pequeño y antiquísimo puente entre Soto y Sardeu, cerca del Oteru, nos muestra el estilo de la época romana de donde parece ser viene esa ancestral construcción... La belleza de las montañas y campos de esa parroquia riosellana es impresionante; y, en día despejado, al fondo, se ve también maravillosamente la villa de Ribadesella y un poco antes El Carmen, Perediellu, Los Pandales y Sebreño, con su palacio, llamado también Casa de los Piñán.