La lamprea marina (Petromyzon marinus) denominada en Asturias “llamprea”,
pertenece a la familia Petromyzonidae del orden Petromyziformes. Está
considerada Especie Vulnerable pero su Plan de Conservación aún no ha sido
aprobado. No está incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
CARACTERISTICAS |
Las lampreas son peces de forma alargada, el cuerpo es similar al de una
anguila, que pueden llegar a medir alrededor de 70 cm. Las lampreas carecen
de mandíbulas, tienen una boca característica en forma de ventosa, cuya
superficie interna está cubierta por dientes córneos. Es un parásito de
grandes peces o mamíferos marinos, a los que se fija con la boca, taladrando
la piel para succionar la sangre. |
|
BIOLOGIA |
Es un pez anádromo, es decir, que vive en el mar y se reproduce en el río.
Tras la fase larvaria y una metamorfosis en el río, la lamprea migra al mar,
donde completa su desarrollo. Cuando alcanza la madurez sexual en el mar, en
no más de 3 años, la lamprea adulta vuelve a los ríos para la reproducción,
que ocurre una sola vez en su ciclo vital, pues mueren al poco tiempo de
realizarse la freza.
La lamprea en Asturias se localiza únicamente en los cauces del Eo, hasta la
presa de Pe de Viña; el Navia; el Narcea, hasta la presa de Calabazos; el
Sella, hasta la presa de Caño; y el Cares, hasta la presa de Niserias. Se
considera que su estado es aceptable en los ríos de la costa oriental: Sella
y Deva, probablemente debido a la menor incidencia de los embalses y la
mayor calidad de las aguas. |
.jpg) |
ATRÁS |
INICIO PAGINA |
|