El Azor (Accipiter gentillis) denominado genéricamente en Asturias “ferre”
como casi el resto de las rapaces diurnas, es un ave rapaz de la familia
Accipitridae del orden Accipitriformes, incluida en el Catálogo Regional de
Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias en la
categoría de Especie de Interés Especial. Su Plan de Manejo fue aprobado
mediante Decreto 149/202. Está considerada además, como especie de interés
especial en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
CARACTERISTICAS |
El Azor es una rapaz diurna de tamaño medio, con una longitud de entre 48 y
61 cm. y más de 1 kg de peso, siendo, como es habitual en las rapaces, la
hembra de mayor tamaño que el macho. Presenta un aspecto fuerte y vigoroso,
con alas anchas y redondeadas, adaptadas al vuelo en zonas arboladas, y la
cola relativamente larga y la utiliza como timón pera los rápidos giros que
requieren los hábitats boscosos. Es la única rapaz cuyas alas en reposo no
sobrepasan la mitad de la longitud de la cola.
El plumaje del dorso y la parte superior de la cabeza es pardo grisáceo, con
algunas manchas blancas en la nuca. Las partes inferiores son blancas con
numerosas líneas oscuras transversales. Las patas son largas, amarillas y
con poderosas garras. |
BIOLOGÍA |
El Azor es un ave eminentemente forestal, necesita de bosques maduros y
zonas más o menos arboladas, donde se alimenta de aves de mediano tamaño
como palomas, perdices, cuervos… roedores de mediano y gran tamaño como
ardillas, e incluso liebres, conejos, reptiles y aves de corral.
Generalmente caza al acecho.
Nidifica en árboles de gran tamaño, donde construye nidos de casi un metro
de diámetro. La puesta tiene lugar a finales de marzo o principios de abril
y suele poner tres huevos, que son incubados por la hembra durante cuarenta
días. Los pollos abandonan el nido tras unos 40 días.
Como se recoge en el Plan de Manejo del Azor en Asturias, se trata de una
especie distribuida por la mayor parte del hemisferio Norte, es decir, tanto
por Eurasia como Norteamérica. En la Península Ibérica está presente en la
mayoría de las regiones, siempre asociado a las zonas arboladas. En
Asturias, a partir de los censos realizados en 2001, se estima la presencia
de 175 parejas reproductoras, localizándose la especie en la práctica
totalidad del territorio, desde la zona costera hasta las zonas más altas de
la cordillera. En cuanto a sus requerimientos de hábitat presenta una
marcada preferencia por zonas con árboles maduros, de gran tamaño, que
ofrezcan buena cobertura en el estrato superior y zonas más despejadas en
los estratos del bosque medio e inferior. Las repoblaciones de coníferas son
muy utilizadas por esta especie, aunque normalmente suelen ser taladas
cuando alcanzan un estado de desarrollo idóneo para el azor.
Los principales factores de amenaza de la especie en Asturias son la
presencia de contaminantes en el medio, las molestias ocasionadas durante el
periodo reproductor, la destrucción del hábitat forestal adecuado para la
especie, el expolio de nidos o la eliminación de ejemplares adultos.
La finalidad del Plan de Manejo del Azor en Asturias, es establecer las
directrices básicas de actuación que garanticen el mantenimiento de una
población sana y adecuada de la especie, la eliminación de los factores
adversos que amenacen su supervivencia y la regulación de determinadas
actividades que se pueden desarrollar en el entorno de las áreas de cría.
El Plan es de aplicación en la totalidad del territorio asturiano, con
especial incidencia en los terrenos forestales. |
.jpg) |
ATRÁS |
INICIO PAGINA |
|