![]() | |||||
---|---|---|---|---|---|
DescubreAsturias Guia de Asturias Turismo Rural Rutas por Asturias Vias Historicas Museos | |||||
LA MAYOR ZONA OSERA DE ESPAÑAEl valle somedano del río Pigüeña es un paraíso natural que poco a poco se va urbanizando, pero sin perder su paisaje y fauna silvestreLa ruta propuesta esta semana parte del pueblo somedano de Villar de Vildas, hasta llegar al puerto asturleonés de Los Cerezales, o Zreizales, donde enlazaba este camino romano (“calzadina”) con una vía histórica conocida como “Senda de la Culebra”, que unía la comarca leonesa de Laciana con tierras vaqueiras asturianas (de Salas, Tineo, Belmonte de Miranda, Cangas del Narcea y Somiedo). Esta calzada tenía, aparte de uso militar, el de arrieros y viajeros. Por ella se iba de Tuña o Belmonte, por ejemplo, a por vino a Castilla y León o se comercializaban productos agrícolas y ganaderos; también sirvió para sacar el oro de minas como Boinás o la trashumancia extremeña, así como de La Espina, Las Estacas o Balbona. Incluso pudo ser ruta Prehistórica, pues un tramo pasa junto al campo dolménico de Merillés (ahora con un solo dolmen estudiado y visible, aunque hay varios olvidados muy cerca). Curiosamente la senda tiene a su lado varios pueblos con el nombre de Villar (Villar de Vildas, Villar de Zuepos, Villar de Tejón, Villar de Tuñón, Villar de Copos, Villar de Noceda, Villar de Lantero). Pero ahora nos ocuparemos del ramal de Las Cerezales a Villar de Vildas.
En Somiedo abundan los lagos o lagunas (es el mayor complejo lacustre de la Cordillera Cantábrica), así como los bosques de especies autóctonas, refugio de animales silvestres en vías de extinción, por ejemplo osos, lobos y urogallos (la mayor zona osera de España es el valle del Pigüeña); y también hay numerosas brañas con ancestrales cabanas de teito. De todos esos poblados el que conserva actualmente el mayor número de cabañas de techumbre vegetal es La Pornacal, a orillas del río Pigüeña, con una treintena en uso. Cerca de esa braña hay otra más antigua, la Braña Viecha (Braña Vieja, Los Cuartos) que tiene alguna cabaña circular y teitada, que es la transición de los antiquísimos “corros” de piedra y los “modernos” cabanones de teito rectangulares. A este bello lugar se llega por la carreterina que se toma en Aguasmestas, lugar de confluencia de los ríos Pigüeña y Somiedo, cerca de las localidades de Almurfe y La Riera (AS-227). Esa vía atraviesa el desfiladero de Los Infiernos de Azuz y los pueblos de Santullano, Pigüeña y Corés, para finalizar en Villar de Vildas. Antes de llegar dejamos a los lados los contrafuertes de las sierras de La Cabra y La Serrantina (derecha) por donde iba la citada “Senda de La Culebra”; y la sierra del Páramo (izquierda) donde hay varias lagunas. Los bosques que las cubren son El Acebo (Sur), Cariada Los Quintos (Norte) y, frente a Villar de Vildas, el gran hayedo de Las Sendas. En esa localidad se deja el vehículo (no llegan autocares) y comienza el paseo por pista hormigonada. También se podría ir por el pueblo de La Peral. Si salimos de Villar de Vildas , a 1.120 metros de cota, cruzamos enseguida un puente sobre el Pigüeña. Tras pisar durante unos 20 minutos un tramo de la pista medio asfaltada y hormigonada, que es solo para vehículos autorizado, llegamos a otro puente y seguiremos en dirección Sur y subiendo lentamente hasta dejar el cruce a la Braña Ferbillín y subiremos hasta llegar en unos 15 minutos a un collado desde donde se ve la Vallina Bustillín, así como al bosque de Las Sendas (sobre él está el lago Bueno). Nosotros seguimos de frente, pues el camino de la derecha tiene uso restringido. Arriba, a la izquierda, queda la sierra del Páramo y sus lagunas (Cabeira, Redonda, La Peneinera y La Xana).
En otros 20 minutos estaremos en la famosa Braña La Pornacal, situada frente por frente al hayedo de Las Sendas y el río Pigüeña. Tras un breve paseo entre los teitos de la mayor braña de Somiedo (33), ya con alguna cabaña de techumbre modernizada, seguimos por la pista (ahora ya sin hormigonar) en dirreción sureña, dejando a la izquierda el Picu El Mocosu, el más alto de la sierra del Páramo. De frente cierran el valle del Pigüeña los picos La Baba, Los Raxos, Fontarente y el cimero Cornón. A esos picos se accede por el puerto de Somiedo, más al Sur; y, a El Mocosu, por el pueblo de La Peral, que dejamos a nuestra izquierda. Tras unos 15 minutos de caminata tranquila estaremos dando frente a la cascada del Pigüeña, que veremos a la derecha, bajo el bosque Las Sendas. Arriba, en lo alto, al Oeste, está el Picu Cogallu de Cebolléu. Y, unos metros más adelante, sale un largo sendero a La Peral, por el collado de La Enfestiella; y de allí al puerto de Somiedo, donde se asienta el pueblo vaqueiro de Santa María del Puerto. Después de recorrer la pista otros 40 minutos, llegamos a la Braña La Viecha, o de Los Cuartos, con media docena de cabañas de techumbre vegetal y circulares (como los “corros”) y alguna más con tejado de uralita o teja. El Pigüeña sigue al lado, pero ahora viene del Oeste. Al fondo vemos ya nuestro destino, el alto Las Cerezales (Zreizales). De La Pornacal a La Viecha es similar distancia que la que hay de Villar de Vildas a la primera braña (unos 3 kilómetros, que se hacen bien en menos de una hora). La pista se termina en esta “Braña Vieja” (a unos 1.400 metros de altitud). Si nos sentimos con fuerzas, podemos seguir otra media hora hacia arriba, al Oeste, a Los Cerezales. Al poco tiempo de dejar la braña cruzaremos un arrollo (que baja de Fontarente, donde hay una laguna) y seguiremos por sendero, con el Pigüeña a nuestra derecha. En esta zona es fácil ver huellas de osos y lobos y, en los picos, rebecos. Enseguida cruzamos otro arroyo (que baja de la zona cercana al Cornón, donde hay también lagunas) y llegamos a una planicie con praderías, de allí al collado hay poco tiempo. En la campera quedan restos de antiquísimos “corros” derruidos y corrales de piedra, para las ovejas, antaño frecuentes en la zona.
En un cuarto de hora, aunque con fuerte subida, llagamos al puerto Las Cerezales, Zreizales, situado entre el Cogollu Cebolléu (al Noroeste) y los contrafuertes del Cornón (al Sur); a unos 1.700 metros de cota. Al Oeste se verá el valle de Orallo, por donde va la citada calzada o “Senda la Culebra”, desde Sosas de Laciana y Orallo, a tierras asturianas de vaqueiros de alzada. Atrás, al Este, queda el valle del Pigüeña y La Viecha; y, al fondo, El Mocosu y sierra del Páramo. Poco antes de coronar el puerto podemos ver, en los últimos metros de la subida, restos de esta “calzadina” (perdida por la pista y por la vegetación y falta de uso o pastoreo) con el camino romano marcado y sus muros de piedra o contrafuertes de la vía. En esta zona nace el río Pigüeña. En total desde Villar de Vildas son unos 8 kilómetros, que se recorren bien en dos horas y media, a paso suave y con paradas lógicas para contemplar el paisaje. El desnivel total es de algo más de 500 metros.
|